Armando Traferri insiste en “romper las barreras que separan a las personas con discapacidad auditiva”

21 de Agosto de 2022

Armando Traferri insiste en “romper las barreras que separan a las personas con discapacidad auditiva”
 

En el marco de la 7ª sesión ordinaria del 140º Período de esta Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, del jueves 11 de agosto de 2022, se procedió al ingreso formal del Proyecto de Ley (Expediente 46605 JL) del senador Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo), presentado el día 10 de agosto de 2022 por mesa de movimiento, por el cual se modifica el artículo 5º de la Ley Provincial Nº 13.258 para que “todas las dependencias públicas cuenten con personal capacitado e intérpretes para entender y comunicarse mediante la Lengua de Señas Argentina”, y se derivó sólo a la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General para su estudio y pronto dictamen en atención a sus antecedentes legislativos.

Y, al respecto, vale recordar que las comisiones de Desarrollo Social y Deporte, de Legislación del Trabajo y de Asuntos Constitucionales y Legislación General de esta Cámara de Senadores, en ese orden, desde el 25 de junio de 2020, fecha de la 6ª sesión ordinaria del 138º Período, estudiaron el Proyecto de Ley (Expediente 41404 JL) del senador Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo) ingresado el 24 de junio de 2020 por mesa de movimiento, réplica de los Proyectos de Ley (Expediente 33859 JL) (Expediente 37224 JL) de los años 2016 y 2018, respectivamente, que caducaron en su estado legislativo, por el cual establece que todas las dependencias provinciales que tengan atención al público, deberán contar con personal capacitado para entender y comunicarse mediante la Lengua de Señas Argentina y, luego de emitir despacho favorable, se procedió a su inclusión en el Orden del Día de la 7ª sesión ordinaria del 139º Período del día jueves 8 de julio de 2021 donde recibió la correspondiente media sanción por unanimidad, pero caducó en “Diputados y Diputadas”.

No debemos olvidar, en la misma dirección, que en la sesión extraordinaria de dicha Cámara de Senadores del jueves 29 de marzo de 2012, esto es, hace más de 10 años, presidida por el entonces vicegobernador de la provincia de Santa Fe, Jorge Henn, sobre tablas y por unanimidad, el Cuerpo Legislativo sancionó el Proyecto de Ley (Expediente 23737 CD) habilitado por el Poder Ejecutivo para ese Período de Sesiones Extraordinarias, autoría del diputado socialista (MC) Osvaldo Fatala (PS-FPCS), que había obtenido media sanción de Cámara de Diputados durante la gestión 2007-2011, por lo cual la Legislatura de Santa Fe sancionó con fuerza de ley el reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina como el idioma hablado por la comunidad sorda e hipoacúsica y su introducción en los medios audiovisuales de comunicación provinciales.

Se buscaba en esa oportunidad, con esa Ley sancionada y luego promulgada como Ley Nº 13.258, la supresión de las barreras comunicacionales existentes entre la comunidad de personas sordas y el resto de la sociedad, reconociendo la Lengua de Señas Argentina y el derecho que tienen aquellos con discapacidades sensoauditivas a usarla como medio de expresión, comunicación y aprendizaje.

La iniciativa se basa en la introducción y aceptación de la Lengua de Señas Argentina como lenguaje oficial de las personas con esta discapacidad en toda la provincia de Santa Fe, como así también la inclusión en los programas televisivos del lenguaje de sordos, tratando de propiciar su integración con el resto de la sociedad.

Las emisiones de televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas de suscripción y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de producción provincial, deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto o audio descripción por medio de intérpretes de la Lengua de Señas Argentina.

Los productos audiovisuales y las señales mencionadas podrán optar por implementar alguno de los dos sistemas comunicacionales, siempre con la finalidad de la recepción por parte de las personas con discapacidades sensoauditivas, adultos mayores y quienes puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.

La lengua no es una simple manifestación de la libertad individual, sino que trasciende los ámbitos personales y se convierte en una herramienta ineludible para la vida en sociedad; razón por la cual esta Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, en la sesión extraordinaria del jueves 29 de marzo de 2012, es decir, hace más de 10 años, por unanimidad y sobre tablas, otorgó sanción definitiva al Proyecto de Ley (Expediente 23737 CD) autoría del diputado socialista (MC) Osvaldo Fatala (PS-FPCS) que provenía con media sanción de “Diputados y Diputadas” desde la gestión 2007-2011, y se comunicó al Poder Ejecutivo (Antonio Juan Bonfatti) que registró como Ley Nº 13.258, promulgó y publicó en el Boletín Oficial y que, en la actualidad, se encuentra totalmente vigente.

Posteriormente, 9 años y 3 meses después, tal como aconteciera en los años 2016 y 2018, el senador Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo), presidente del Bloque “Juan Domingo Perón”, ingresó otra vez el Proyecto de Ley (Expediente 41404 JL) el día 24 de junio de 2020 por mesa de movimiento del Senado Santafesino y, en la 6ª sesión ordinaria del 138º Período del día 25 de junio de 2020, se derivó a tres comisiones internas senatoriales para su estudio, para que “todas las dependencias provinciales que tengan atención al público, cuenten con personal capacitado para entender y comunicarse mediante la Lengua de Señas Argentina”.

“Romper las barreras que separan a las personas con discapacidad auditiva es un objetivo de integración al que no podemos renunciar”, dijo Armando Traferri, y agregó que “aún hoy, a pesar de los avances legislativos y los esfuerzos de numerosas organizaciones públicas y privadas, existe un elevado número de personas que no están totalmente insertadas en la sociedad”.

Las 3 comisiones internas que lo tenían bajo estudio desde hace un año emitieron despacho e incluyeron la iniciativa en el Orden del Día de la 7ª sesión ordinaria del 139º Período de esta Cámara de Senadores del día jueves 8 de julio de 2021 donde recibió, en rápido trámite como es usual en estos casos, la correspondiente media sanción y se comunicó a Diputados y Diputadas que no completó el procedimiento parlamentario con la sanción definitiva y, por ende, caducó.

Ante ello, Armando Traferri (foto gentileza Prensa Senado), presentó el día 10 de agosto de 2022, por mesa de movimiento, el Proyecto de Ley (Expediente 46605 JL), réplica de los anteriores, y en la 7ª sesión ordinaria del 140º Período de esta Cámara de Senadores del jueves 11 de agosto de 2022, se derivó sólo a la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General para su pronto dictamen.

 

En ésta nota:

Armando Traferri

Compartir

 

Sumate, una Santa Fe mejor es posible.

No hay un minuto que perder. Sumá tus datos y se de los primeros en descubrir eventos, conocer novedades, y encontrar respuestas a los problemas de todos los días, todo dentro de un equipo que está trabajando por una provincia mejor.