“Hace dos años, en la provincia sancionamos una norma que, de haber sido aplicada, nos permitiría hoy no estar teniendo faltante de gasoil, que afecta gravemente al transporte y la industria. También representaría un fuerte impulso a la industria de los biocombustibles, que hoy tiene capacidad ociosa, y revertiríamos la primarización que está teniendo el comercio exterior de nuestro país”, resaltó el legislador.
Ocurre que, según datos difundidos por el Ministerio de Agricultura, en el primer cuatrimestre de 2022 la molienda de soja cayó más de 1,8 millones de toneladas en el comparativo interanual, una mala señal. Eso representa, según números que manejan en el sector, una pérdida de divisas por 1.200 millones de dólares y 400 millones por retenciones.
Respecto del corte de biodiesel, fuentes del sector privado hicieron trascender que el gobierno subiría la mezcla regulada de un cinco hasta un 15 por ciento para paliar el faltante de gasoil. La medida regiría para julio y agosto.
Actualmente se encuentran radicadas en la provincia 18 plantas elaboradoras de biodiésel con una capacidad de 3.473.600 toneladas anuales, y también plantas de bioetanol en el norte, como Villa Ocampo y Avellaneda. En Santa Fe se genera el 80 por ciento de toda esa producción agroindustrial. La provincia produce hoy todos los tipos de bioenergías: bioetanol de caña de azúcar, bioetanol de maíz, biodiésel de aceite de soja, de aceite vegetal usado y biogás. En total, genera más del 80 por ciento del biodiésel de la Argentina, tanto en pymes como en grandes empresas integradas.
“En términos sociales, económicos y ambientales, el biodiesel es una opción superadora. Podríamos habernos adelantado a esta crisis, pero no se avanzó con la implementación de la ley. Creo que es momento de hacerlo, para fomentar la producción en nuestra provincia y garantizar el combustible para la logística”, abundó Traferri.
Al respecto, recordó que en el Senado presentó también un proyecto para que se declare “política de Estado provincial a la producción y a la utilización de energías amigables con el ambiente”, que implica “la incorporación de los biocombustibles en las usinas instaladas en territorio santafesino para la generación de energía”.